Una de las reformas más importantes en materia ambiental fue la aprobación de la “Nueva
Institucionalidad Ambiental”, a través de la Ley Nº 20.417, de 2010. Esta Ley creó el Ministerio del
Medio Ambiente, encargado de las políticas públicas de protección ambiental; el Servicio de Evaluación
Ambiental, a cargo de la evaluación de proyectos; y la Superintendencia del Medio Ambiente,
responsable de fiscalizar y sancionar el cumplimiento de la normativa ambiental.
Posteriormente, a través de la Ley Nº 20.600, de 2012, se crearon los Tribunales Ambientales, una
jurisdicción especializada con competencia para conocer las reclamaciones contra las normas dictadas
por el Ministerio, las demandas de reparación de daño ambiental, las reclamaciones contra las decisiones
de evaluación de impacto ambiental y, sobre todo, los reclamos relacionados a sanciones aplicadas
por la Superintendencia.
El presente libro recopila y sistematiza la jurisprudencia del período 2013-2018 de los Tribunales
Ambientales, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema en relación con las sanciones
administrativas dictadas de la Superintendencia del Medio Ambiente. A través del estudio de casos,
se revisan los principales criterios jurisprudenciales establecidos por los Tribunales en relación con
los temas principales del Derecho Administrativo Sancionador Ambiental, tales como fiscalización,
las medidas provisionales, las denuncias, los mecanismos de incentivo al cumplimiento, el modelo
de la determinación de la sanción y medios de impugnación, entre muchas materias.
De este modo, el presente libro constituye una excelente herramienta de consulta para abogados y
profesionales del área, que permitirá al lector conocer, de primera mano, la forma en que la Judicatura
Ambiental ha entendido cómo deben aplicarse las sanciones administrativas.